Why is it important to introduce the SDGs in universities?
El papel de las universidades es clave para la implementación de la Agenda 2030 y la consecución de las metas englobadas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que contempla.
Las universidades del estado español atesoran una valiosa experiencia en el desarrollo de programas de gestión ambiental, de sostenibilidad, de responsabilidad social y de cooperación internacional. En general, en todos los aspectos que contempla la Agenda 2030, aunque la aparición de ésta les compromete a un tratamiento más transversal y global, que haga su acción más eficaz.
¿Pero cómo podemos evaluar los ODS en las universidades?
En el artículo anterior: “Cómo introducir los ODS en las universidades”, os proporcionamos los 5 pasos que había que seguir para introducir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la universidad, en este artículo os hablaremos más específicamente de cómo abordar el quinto paso: Monitorizar, evaluar y comunicar las acciones de la universidad con respecto a los ODS
Aunque no existe una única evaluación de la contribución de la universidad a la Agenda 2030, existen ciertas características que deben estar incorporadas. Estas son:
Cómo y por qué evaluar. La evaluación responde a diferentes propósitos. Sean estos: difundir los esfuerzos realizados, rendir cuentas, comparar el desempeño de forma competitiva y/o encontrar evidencias sobre los cambios generados.
La evaluación como proceso.
Para poder evaluar necesitamos tener acordado el modelo a seguir, que nos permite identificar si estamos lejos o cerca del resultado deseado. En este caso, el modelo lo marcan los ODS, cuya aplicación al contexto universitario es necesaria. Una vez acordado el modelo necesitamos establecer los criterios de evaluación, las variables a medir en forma de indicadores que tendrán que ser completados con información rigurosa, para detectar variaciones, con las que poder guiar después nuestra acción, porque sin una toma de decisiones en base a los resultados de evaluación no estaremos hablando, propiamente, de esto, de evaluación.
Comenzar por el para qué evaluar.
La definición de los para qués de la evaluación supone una distinción en la información a recoger y, por consiguiente, en las técnicas a emplear. Desde la propia autoevaluación para el diseño de actuaciones, pero también para el seguimiento de las mismas. Más allá, preocuparnos por la evaluación de resultados, como impacto, pero también para el reconocimiento, sea éste en forma de certificados, premios, ranking o rating.
Contar con la participación de los implicados en la evaluación.
Si han participado las universidades en el diseño del sistema que las va a evaluar, darán mayor legitimidad a sus resultados, y los encontrarán más útiles. También ayudará a darle más sentido a la evaluación el contextualizarla con situaciones de partida o líneas base, y con variables descriptivas, que pueden ayudar a entender las estrategias seguidas por cada universidad y reconocer mejor aciertos y desaciertos.
Contemplar todas las dimensiones en la evaluación.
Hay que repensar los modelos conceptuales de la incorporación de la sostenibilidad en toda la institución no sólo como una suma de indicadores, sino buscando aquellas señales que permitan realizar una valoración conjunta de las dimensiones, tanto de la universidad como de la sostenibilidad. Se ha de prestar especial atención a su conexión con ámbitos como la evaluación de la calidad, cuya presencia es mayoritaria en los sistemas universitarios actuales y que permiten contemplar el efecto que la docencia y la investigación están teniendo en el cambio que busca la Agenda 2030.
¿Qué evaluar?
Para proponer variables para utilizar como indicadores, lo mejor es tomar como principal premisa su capacidad para medir el impacto, identificando los cambios producidos en los ODS en referencia a su estado inicial y debido a las acciones realizadas. De esta manera lo que conseguimos es evaluar el efecto no sólo en la universidad sino en su área de influencia. Hay que intentar evitar medir los esfuerzos aunque sean más fáciles de medir, para medir los resultados que es lo que realmente persiguen los ODS.
Indicadores
En esta tabla podéis ver un resumen de los indicadores de autoevaluación de impacto de la contribución de la universidad a la Agenda 2030 propuestos por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).

Con esta tabla podéis comenzar a trabajar sobre los indicadores específicos de cada uno de los ODS, una vez hayáis abordado el tema y realizado una breve declaración de intenciones os aconsejamos encarecidamente acudir al Panel de Indicadores de Desarrollo Sostenible de la UPV/EHU ya que han hecho un gran trabajo en el que han definido su hoja de ruta para la Agenda 2030.
Here is a quick exercise:
EXERCICE
¿Qué está haciendo tu universidad para evaluar el impacto de los ODS?
¿Estáis evaluando el impacto o el esfuerzo de vuestras acciones?¿Qué crees que sería mejor?
What could you do tomorrow and you are not doing?
Ahora que has respondido a estas preguntas, vuelve a hacer el mismo ejercicio, pero esta vez, en vez de preguntarte ¿Qué puede hacer la universidad por..? pregúntate, ¿Qué puedo hacer yo por…? recuerda que para que los ODS se cumplan, todos y cada uno de nosotros tendrá que poner su granito de arena, y que cualquier primer paso, por pequeño que sea, puede ser el detonante de un gran cambio.
What can BeChallenge do to help you introduce the SDGs at university?
BeChallenge has been designed from the beginning to develop social impact challenges and become the meeting point between universities, governments, companies and students, with the main objective of promoting and contributing to the evolution of the Sustainable Development Goals.
The platform offers a collaborative environment that favors and promotes communication in every corner, apart from the chat that allows communication with individuals, teams, mentors and teachers. Both the resources proposed by the challenge organizers, as well as the solutions proposed by the participants, are collaborative environments in themselves that favor communication and feedback to design together the best solutions that can meet the challenges proposed by the SDGs.
The platform offers multiple types of challenges to suit the needs of your institution, if you want to work deeply on the challenge you can make a Full challenge that allows the development of very elaborate solutions through various iterations of feedback and mentoring, if on the other hand you need an express version we offer a method where participants can propose their outputs in only 3 phases and start working in teams from the beginning.
As an institution and depending on the objectives you have set for the contribution to the SDGs, the need may arise to work on these challenges in different ways and at different levels, the challenges may be public or private,they may be designed to be developed within the institution itself or seek the collaboration of other institutions, external mentors or even design challenges between several teachers so that interdisciplinary and transdisciplinary challenges are carried out.
In BeChallenge all challenges can be aligned with the SDGs that the challenge works on, as well as you can automatically select the learning objectives that we propose derived from each of the SDGs. You can then analyze the SDGs that are being implemented in your institution through our analytics to see which SDGs are being worked on and which ones need to be focused on.
If you are interested in incorporating the SDGs in your university, please contact us and we will help you to incorporate them into your curricula, as we have done with institutions around the world".
Do not hesitate to contact us: hello@bechallenge.io
IIf you have found this article interesting, you can follow us on our social networks and suscribe to our NEWSLETTER
[DISPLAY_ULTIMATE_PLUS]
References
- Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS): Cómo evaluar los ODS en las universidades. Disponible en: https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2020/04/Gui%CC%81a-COMO-EVALUAR-ODS-2020-AAFF.pdf
- SDSN Australia/Pacific (2017): Getting started with the SDGs in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector. Australia, New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions Network – Australia/Pacific, Melbourne.
- Declaración de la International Higher Education Declaration to Support the Implementation of the United Nations Sustainable Development Goals disponible en: http://www.guninetwork.org/files/international_higher_education_ declaration_to_support_the_implementation_of_the_united_nations_sustainable_development_goals_ eng.pdf
- Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU, (2019) Panel de Indicadores de Desarrollo Sostenible de la UPV/EHU. Seguimiento EHU Agenda 2030. Disponible en: https://www.ehu.eus/ documents/4736101/11938005/EHUagenda2030-Panel-Indicadores.pdf/cd1e90df-521d-504a-295fea5e3a196759
- United Nations (UN) General Assembly 2015, Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development, A/RES/70/1 (21 October), www.refworld.org/ docid/57b6e3e44.html.
- United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) 2014, Sustainable development begins with education, UNESCO, Paris, unesdoc.unesco.org/ images/0023/002305/230508e.pdf.
- UNESCO 2016, ‘Education for people and planet: Creating sustainable futures for all’, New Global Education Monitoring Report Series, UNESCO, Paris, en.unesco.org/gem-report/report/2016/ education-people-and-planet-creating-sustainable-futures-all.